Detalles del proyecto
Resumen
En la actualidad, no existen todavía tratamientos óptimos para una gran variedad de enfermedades humanas. Dos ejemplos claros son el cáncer y la enfermedad de Chagas. El cáncer, una de las principales causas de muerte en las Américas, se trata principalmente mediante cirugía, quimioterapia
y radioterapia. Sin embargo, a largo plazo, las células cancerígenas pueden desarrollar resistencia a los fármacos empleados, y los diferentes tratamientos pueden generar efectos secundarios severos, ya que también afectan a células sanas. La enfermedad de Chagas, causada por el protozoario parásito
Trypanosoma cruzi, afecta principalmente a personas de bajos recursos en Latinoamérica (incluido el Ecuador) y produce daños irreversibles al corazón y del sistema digestivo a un 30-40% de pacientes afectados. Dichos daños conducen a la incapacidad y/o muerte del paciente. Existen dos medicamentos aprobados para tratar la enfermedad de Chagas, el benznidazole y el nifutimox. Sin
embargo, ninguno de los dos es completamente efectivo eliminando a T. cruzi, y ambos causan efectos secundarios graves, que reducen la adhesión al tratamiento por parte de los pacientes. Por ello, tanto para el cáncer como para la enfermedad de Chagas, es necesario desarrollar nuevas alternativas
terapéuticas, que sean más efectivas y que no estén asociadas a daños al paciente. La amplia biodiversidad ecuatoriana constituye una importante fuente de nuevos tipos de moléculas químicas todavía inexploradas y que pueden potencialmente desarrollarse en tratamientos para enfermedades.
Por ejemplo, las secreciones cutáneas de ranas son una importante fuente de compuestos químicos con distintos tipos de bioactividad. Nosotros y otros grupos de investigación, hemos llevado a cabo estudios previos que demuestran que moléculas conocidas como péptidos antimicrobianos tienen actividad selectiva tanto contra células cancerígenas como contra T. cruzi. En este proyecto, proponemos fortalecer una colaboración entre la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Universidad Regional Amazónica Ikiam y la Universidad Politécnica Salesiana para aplicar metodología transcriptómica y proteómica de punta al descubrimiento de nuevos péptidos. La estrategia tradicional de búsqueda de péptidos implica la purificación o el clonaje de los péptidos a partir de las secreciones de las ranas. Si bien son efectivas, el rendimiento de estas estrategias no se compara con aquel que el secuenciamiento de siguiente generación (NGS) combinado con la
proteómica pueden alcanzar. A través de las actividades propuestas, estableceremos metodologías transcriptómica y proteómica para identificar nuevos péptidos en las secreciones cutáneas de la rana Agalychnis spurelli, y caracterizaremos al menos dos péptidos nuevos para ciencia, cuya actividad
contra células cancerígenas (de piel, cérvix, seno, colorectal, leucemia) y también contra el protozoario parásito T. cruzi, será evaluada. De esta manera, estableceremos la “prueba de principio” que abrirá una nueva era en el descubrimiento y estudio de péptidos antimicrobianos derivados de
anfibios que tengan bioactividad útil en el tratamiento de enfermedades humanas.
y radioterapia. Sin embargo, a largo plazo, las células cancerígenas pueden desarrollar resistencia a los fármacos empleados, y los diferentes tratamientos pueden generar efectos secundarios severos, ya que también afectan a células sanas. La enfermedad de Chagas, causada por el protozoario parásito
Trypanosoma cruzi, afecta principalmente a personas de bajos recursos en Latinoamérica (incluido el Ecuador) y produce daños irreversibles al corazón y del sistema digestivo a un 30-40% de pacientes afectados. Dichos daños conducen a la incapacidad y/o muerte del paciente. Existen dos medicamentos aprobados para tratar la enfermedad de Chagas, el benznidazole y el nifutimox. Sin
embargo, ninguno de los dos es completamente efectivo eliminando a T. cruzi, y ambos causan efectos secundarios graves, que reducen la adhesión al tratamiento por parte de los pacientes. Por ello, tanto para el cáncer como para la enfermedad de Chagas, es necesario desarrollar nuevas alternativas
terapéuticas, que sean más efectivas y que no estén asociadas a daños al paciente. La amplia biodiversidad ecuatoriana constituye una importante fuente de nuevos tipos de moléculas químicas todavía inexploradas y que pueden potencialmente desarrollarse en tratamientos para enfermedades.
Por ejemplo, las secreciones cutáneas de ranas son una importante fuente de compuestos químicos con distintos tipos de bioactividad. Nosotros y otros grupos de investigación, hemos llevado a cabo estudios previos que demuestran que moléculas conocidas como péptidos antimicrobianos tienen actividad selectiva tanto contra células cancerígenas como contra T. cruzi. En este proyecto, proponemos fortalecer una colaboración entre la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Universidad Regional Amazónica Ikiam y la Universidad Politécnica Salesiana para aplicar metodología transcriptómica y proteómica de punta al descubrimiento de nuevos péptidos. La estrategia tradicional de búsqueda de péptidos implica la purificación o el clonaje de los péptidos a partir de las secreciones de las ranas. Si bien son efectivas, el rendimiento de estas estrategias no se compara con aquel que el secuenciamiento de siguiente generación (NGS) combinado con la
proteómica pueden alcanzar. A través de las actividades propuestas, estableceremos metodologías transcriptómica y proteómica para identificar nuevos péptidos en las secreciones cutáneas de la rana Agalychnis spurelli, y caracterizaremos al menos dos péptidos nuevos para ciencia, cuya actividad
contra células cancerígenas (de piel, cérvix, seno, colorectal, leucemia) y también contra el protozoario parásito T. cruzi, será evaluada. De esta manera, estableceremos la “prueba de principio” que abrirá una nueva era en el descubrimiento y estudio de péptidos antimicrobianos derivados de
anfibios que tengan bioactividad útil en el tratamiento de enfermedades humanas.
Objetivos
Implementar el análisis transcriptómico como herramienta para acelerar el descubrimiento de péptidos anticancerígenos y anti-T. cruzi.
Sigla | DBM-022-2024 |
---|---|
Estado | Finalizado |
Fecha de inicio/Fecha fin | 2/01/24 → 31/12/24 |