Detalles del proyecto
Resumen
El cambio global, y en el cambio del clima, la inestabilidad política y volatilidad económica ha puesto presión sobre instituciones, organizaciones e individuos para cambiar sus rutinas actuales y desarrollar medios para mejorar la sostenibilidad. Parte de este consenso es la comprensión de que estos desafíos tienen impacto dañinos particularmente en los países menos desarrollados y especialmente en las poblaciones más vulnerables. En este sentido, los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidades representan un marco orientador para futuras actividades de desarrollo.
En este contexto, la educación para el desarrollo sostenible (ESD) ofrece un nuevo paradigma de educación que se ocupa de los aspectos de aprendizaje que mejoran la transición hacia la sostenibilidad al encontrar las interacciones entre la naturaleza y la sociedad que permita alcanzar una trayectoria más sostenible.
Estas necesidades requieren un cambio de mentalidad que vaya más allá de “hacer las cosas mejor”, en términos de nuevas acciones (pj. Aprendizaje de circuito único) o “hacer las cosas de maneras diferente” en términos de nuevas estrategias (pj. Aprendizajes de circuito doble). Entonces el cambio de mentalidad se encamina a un cambio de paradigma de la forma en que vemos las cosas por completo (pj. Triple circuito o aprendizaje transformativo.
Para escalar el cambio de mentalidad el rol que juegan las instituciones de educación superior (IES) es clave para fomentar la apertura de novedosos espacios de innovación y aprendizaje, se espera que las IES proporcionen a los futuros profesionales las habilidades y competencias para responder a los desafío de sostenibilidad bajo escenarios más complejos y globales.
En este contexto, la educación para el desarrollo sostenible (ESD) ofrece un nuevo paradigma de educación que se ocupa de los aspectos de aprendizaje que mejoran la transición hacia la sostenibilidad al encontrar las interacciones entre la naturaleza y la sociedad que permita alcanzar una trayectoria más sostenible.
Estas necesidades requieren un cambio de mentalidad que vaya más allá de “hacer las cosas mejor”, en términos de nuevas acciones (pj. Aprendizaje de circuito único) o “hacer las cosas de maneras diferente” en términos de nuevas estrategias (pj. Aprendizajes de circuito doble). Entonces el cambio de mentalidad se encamina a un cambio de paradigma de la forma en que vemos las cosas por completo (pj. Triple circuito o aprendizaje transformativo.
Para escalar el cambio de mentalidad el rol que juegan las instituciones de educación superior (IES) es clave para fomentar la apertura de novedosos espacios de innovación y aprendizaje, se espera que las IES proporcionen a los futuros profesionales las habilidades y competencias para responder a los desafío de sostenibilidad bajo escenarios más complejos y globales.
Objetivos
Contribuir a generar espacios de aprendizaje transdicsiplinario a través de mecanismos novedosos para demostrar a las partes interesadas la contribución de las universidades al bienestar global y local, y por consiguiente su relevancia e impacto.
Sigla | ECG-017-2024 |
---|---|
Estado | Activo |
Fecha de inicio/Fecha fin | 9/05/24 → 15/12/25 |
Socios colaboradores
- Universidad Regional Amazónica Ikiam (principal)
- Universidad Regional Amazónica Ikiam