Detalles del proyecto
Resumen
Ampliamente difundido en el mundo, el consumo de insectos ha sido estudiado en algunos lugares por entomólogos o etnobiólogos, pero hasta ahora muy pocos estudios han destacado cómo este consumo está arraigado en las representaciones culturales, el imaginario, el estatus social y las prácticas. El objetivo de este proyecto es estudiar, en una comparación sistemática, la representación del consumo de insectos en diferentes países multiculturales de América Latina (México, Colombia, Ecuador, Brasil), centrándose en las especies comercializadas consumidas tanto en áreas rurales como urbanas. También cuestiona cómo, a nivel local, la recolección, el procesamiento, el comercio y el consumo de insectos pueden constituir un patrimonio biocultural y, a un nivel más amplio, qué acciones de patrimonialización que involucran insectos comestibles se están llevando a cabo o no. Eventualmente, ¿cómo este consumo revela tensiones entre clases sociales y grupos étnicos? Al analizar el conocimiento ambiental y culinario, las amenazas sobre el entorno de los insectos y la calidad nutricional de los insectos, finalmente tiene como objetivo valorar este patrimonio, apoyar a los actores locales en la explotación sostenible y la seguridad alimentaria y co-construir con ellos el conocimiento para responder a los problemas alimentarios para el futuro.
Objetivos
Estudiar las representaciones del consumo de insectos en diferentes países multiculturales de América Latina (México, Colombia, Ecuador, Brasil), centrándose en las especies comercializadas consumidas tanto en áreas rurales como urbanas.
Registrar los conocimientos locales de insectos comestibles con potencial comercial.
Documentar el circuito comercial de los insectos comestibles.
Registrar los conocimientos locales de insectos comestibles con potencial comercial.
Documentar el circuito comercial de los insectos comestibles.
Sigla | ECG-009-2022 |
---|---|
Estado | Activo |
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/02/22 → 31/10/26 |
Socios colaboradores
- Universidad Regional Amazónica Ikiam (principal)