Detalles del proyecto
Resumen
Este proyecto busca mejorar las condiciones habilitadoras para la conservación en las cuencas binacionales de los ríos Mira-Mataje (MMRB) mediante una combinación de a) conocimiento científico sobre el estado de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos, y b) gobernanza territorial y participación de múltiples actores. Esta iniciativa es liderada por la Universidad de Duke y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible para la Región Andina (SDSN Andes), que es un capítulo regional de la SDSN global de las Naciones Unidas, liderada por Jeffrey Sachs del Earth Institute de la Universidad de Columbia y asesor especial del Secretario General de la ONU. SDSN Andes lidera una coalición con seis socios, incluidos el beneficiario de MacArthur, la Corporación Grupo Randi Randi (CGRR) de Ecuador, la Universidad de Nariño (UDENAR) de Colombia, el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) de Ecuador, el Instituto de Investigación Ambiental del Pacífico (IIAP) de Colombia, la Universidad Regional Amazónica Ikiam de Ecuador, y la organización de conservación de aves FELCA de Colombia. Las siete organizaciones, denominadas "la coalición", están llevando a cabo las actividades de este proyecto. La coalición coordina iniciativas y colabora con otros beneficiarios de la Fundación MacArthur que trabajan en el MMRB. En concreto, en coordinación con WWF Colombia, Altropico y Ecolex de Ecuador, la coalición: (1) desarrolla una plataforma de información en línea tipo "wiki" que proporciona al público información científica y social actual, tanto recolectada como generada, sobre el MMRB; (2) establece prioridades de conservación compartidas y acuerdos para el MMRB; (3) ayuda a establecer plataformas participativas de uso del agua y otros sistemas de gobernanza en el MMRB para mejorar los resultados de conservación; y (4) desarrolla una estrategia de gestión binacional para el MMRB, incluyendo un plan de acción integrado para la conservación.
Objetivos
Apoyar los procesos de toma de decisiones en las cuencas binacionales de Mira-Mataje proporcionando información de alta calidad, oportuna y fácilmente accesible.
Promover el mantenimiento de la integridad ecológica de las cuencas Mira-Mataje, trabajando para mejorar la resiliencia de sus ecosistemas, y el entendimiento y protección de sus servicios ecosistémicos.
Mejorar las condiciones para una buena gobernanza y gobernabilidad en las cuencas Mira-Mataje generando y/o apoyando instancias de coordinación y colaboración entre las comunidades y los actores involucrados, facilitando la participación en la planificación e implementación de estrategias de gestión, y promoviendo una visión de las cuencas.
Promover el mantenimiento de la integridad ecológica de las cuencas Mira-Mataje, trabajando para mejorar la resiliencia de sus ecosistemas, y el entendimiento y protección de sus servicios ecosistémicos.
Mejorar las condiciones para una buena gobernanza y gobernabilidad en las cuencas Mira-Mataje generando y/o apoyando instancias de coordinación y colaboración entre las comunidades y los actores involucrados, facilitando la participación en la planificación e implementación de estrategias de gestión, y promoviendo una visión de las cuencas.
Instituciones financiadoras
Fundación MacArthur
Instituciones participantes
Network SDSN (USA)
Corporación Grupo Randi CGRR (Ecuador)
Universidad de Nariño (Colombia)
Instituto de Investigaciones del Pacífico IIAP (Colombia)
FELCA (Colombia)
INABIO (Ecuador)
Corporación Grupo Randi CGRR (Ecuador)
Universidad de Nariño (Colombia)
Instituto de Investigaciones del Pacífico IIAP (Colombia)
FELCA (Colombia)
INABIO (Ecuador)
Sigla | GIR-005-2018 |
---|---|
Estado | Finalizado |
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/03/18 → 31/12/24 |
Socios colaboradores
- Universidad Regional Amazónica Ikiam (principal)